Un poema del libro "La mano en el fuego. Poesía íntegra", de Juan Antonio
Bermúdez
-
Un poema del libro "*La mano en el fuego. Poesía íntegra*", de *Juan
Antonio Bermúdez*.
martes, 26 de octubre de 2010
martes, 19 de octubre de 2010
reposo de guerrero o algo así
tras meses de inactividad, solo decir que este espacio se toma un descanso. en breve pasaremos a una nueva dirección, acorde a las también nuevas coordenadas vitales siberianas. salud.
domingo, 11 de julio de 2010
No se vayan todavía
Novedades fresquitas. Desde su refugio madrileño el más que amigo Lolo Ortega vuelve a la carga. Ahora se ocupará de las cosas serias. Lo pueden encontrar aquí: cosasserias.wordpress.com
Y sobre la crisis que nos ocupa, más análisis, más datos. Lean, lean:
"Diez familias históricas y cerca de una veintena de empresarios adinerados tienen bajo su mando a 19 de las 35 mayores empresas cotizadas en España. Y ello va en aumento, porque en sólo un año se han hecho con el poder de cuatro nuevas compañías.
En el Estado español una diminuta élite de 400 personas (el 0,0035% de la población) controla recursos que equivalen al 80% del PIB nacional, más de 800.000 millones de euros. No obstante, en los últimos años se han reducido los impuestos a las empresas, a las rentas más altas (disminuyendo el tipo máximo del IRPF del 56 al 43%)."
El artículo completo aquí: http://www.attac.es/todo-esto-es-un-escandalo-que-las-sociedades-estan-permitiendo-y-que-esta-fuera-de-todo-control/
Y sobre la crisis que nos ocupa, más análisis, más datos. Lean, lean:
"Diez familias históricas y cerca de una veintena de empresarios adinerados tienen bajo su mando a 19 de las 35 mayores empresas cotizadas en España. Y ello va en aumento, porque en sólo un año se han hecho con el poder de cuatro nuevas compañías.
En el Estado español una diminuta élite de 400 personas (el 0,0035% de la población) controla recursos que equivalen al 80% del PIB nacional, más de 800.000 millones de euros. No obstante, en los últimos años se han reducido los impuestos a las empresas, a las rentas más altas (disminuyendo el tipo máximo del IRPF del 56 al 43%)."
El artículo completo aquí: http://www.attac.es/todo-esto-es-un-escandalo-que-las-sociedades-estan-permitiendo-y-que-esta-fuera-de-todo-control/
Etiquetas:
Artículos,
Attac,
Blogs,
capitalismo,
crisis,
economía,
Lolo Ortega,
Política,
Prensa
Porque no nos gusta esta bandera
Porque no nos gusta esta bandera
(Banda sonora: Himno de Riego)
“Los campanarios de la catedral [de Cuzco, Perú], derribados por el terremoto de 1950, habían sido reconstruidos por cuenta del gobierno del general Franco y en prueba de gratitud se ordenó a la banda ejecutar el himno español. Sonaron los primeros acordes y se vio el bonete rojo del obispo encarnarse más aún mientras sus brazos se movían como los de una marioneta: “Paren, paren, hay un error”, decía, mientras se oía la indignada voz de un gaita: “Dos años trabajando, ¡para esto!”. La banda -no sé si bien o mal intencionada-, había iniciado la ejecución del himno republicano.” Diarios de una motocicleta, Ernesto Ché Guevara.
Tomo prestados título y algunas ideas base de un artículo aparecido en la página insurgente.org. Durante recientes viajes a tierras de más allá de los Pirineos, gentes que sin duda pretendían hacerme sentir cómodo, comprendido y acompañado insistían en diversos actos más o menos institucionales en situarme junto a banderas de España y fotografiarme junto a la enseña nacional. Ya de vuelta en la península, la proliferación de simbología patria al hilo del Mundial de Fútbol y el contacto con extranjeros que se identifican con cierto entusiasmo con el rojo y amarillo me han vuelto a producir esa sensación de extrañamiento frente a los símbolos nacionales presuntamente propios. En ambos casos me han requerido una explicación ante mi escaso entusiasmo, y en las más de las ocasiones abierto rechazo, ante esa bandera, himno, selección deportiva... A modo de lista de la compra, ahí van algunas razones:
-Aunque la bandera bicolor actual es anterior al régimen franquista, los golpistas de 1936 que instauraron el fascismo posterior del que aún padecemos los efectos la adoptaron como propia y fue instrumento predilecto de la propaganda nacionalcatólica y del más represor 'españolismo' centralista.
-El cambio de escudo no fue suficiente para lavar la imagen de un símbolo excesivamente marcado por la muerte como para aceptarlo como propio. ¿Imaginan una mutación de la esvástica como actual bandera alemana?
-Independentismos aparte, la actual bandera viene siendo utilizada desde la mal llamada Transición hasta el presente como objeto de lucha política en el bando de quienes en la península solo ven “una, grande” -el tercer adjetivo mejor nos lo ahorramos-, no necesariamente a la manera franquista pero sí con una clara óptica centralista que pretende reducir a la condición de 'folklore' cualquier manifestación de otras posibles nacionalidades/identidades.
-La visión de la España de charanga y pandereta tan explotada por el franquismo y continuada ahora en las campañas internacionales de promoción turística, siempre con el rojo y el amarillo de la bandera como protagonistas, perpetúa esa idea de España como patio de recreo de las clases medias europeas, un país de camareros sin más interés que sobrevivir de las propinas que dejan nuestros condescendientes visitantes.
Y se acabó, que dentro de poco empieza el fútbol.
(publicado en ecijaldia)
(Banda sonora: Himno de Riego)
“Los campanarios de la catedral [de Cuzco, Perú], derribados por el terremoto de 1950, habían sido reconstruidos por cuenta del gobierno del general Franco y en prueba de gratitud se ordenó a la banda ejecutar el himno español. Sonaron los primeros acordes y se vio el bonete rojo del obispo encarnarse más aún mientras sus brazos se movían como los de una marioneta: “Paren, paren, hay un error”, decía, mientras se oía la indignada voz de un gaita: “Dos años trabajando, ¡para esto!”. La banda -no sé si bien o mal intencionada-, había iniciado la ejecución del himno republicano.” Diarios de una motocicleta, Ernesto Ché Guevara.
Tomo prestados título y algunas ideas base de un artículo aparecido en la página insurgente.org. Durante recientes viajes a tierras de más allá de los Pirineos, gentes que sin duda pretendían hacerme sentir cómodo, comprendido y acompañado insistían en diversos actos más o menos institucionales en situarme junto a banderas de España y fotografiarme junto a la enseña nacional. Ya de vuelta en la península, la proliferación de simbología patria al hilo del Mundial de Fútbol y el contacto con extranjeros que se identifican con cierto entusiasmo con el rojo y amarillo me han vuelto a producir esa sensación de extrañamiento frente a los símbolos nacionales presuntamente propios. En ambos casos me han requerido una explicación ante mi escaso entusiasmo, y en las más de las ocasiones abierto rechazo, ante esa bandera, himno, selección deportiva... A modo de lista de la compra, ahí van algunas razones:
-Aunque la bandera bicolor actual es anterior al régimen franquista, los golpistas de 1936 que instauraron el fascismo posterior del que aún padecemos los efectos la adoptaron como propia y fue instrumento predilecto de la propaganda nacionalcatólica y del más represor 'españolismo' centralista.
-El cambio de escudo no fue suficiente para lavar la imagen de un símbolo excesivamente marcado por la muerte como para aceptarlo como propio. ¿Imaginan una mutación de la esvástica como actual bandera alemana?
-Independentismos aparte, la actual bandera viene siendo utilizada desde la mal llamada Transición hasta el presente como objeto de lucha política en el bando de quienes en la península solo ven “una, grande” -el tercer adjetivo mejor nos lo ahorramos-, no necesariamente a la manera franquista pero sí con una clara óptica centralista que pretende reducir a la condición de 'folklore' cualquier manifestación de otras posibles nacionalidades/identidades.
-La visión de la España de charanga y pandereta tan explotada por el franquismo y continuada ahora en las campañas internacionales de promoción turística, siempre con el rojo y el amarillo de la bandera como protagonistas, perpetúa esa idea de España como patio de recreo de las clases medias europeas, un país de camareros sin más interés que sobrevivir de las propinas que dejan nuestros condescendientes visitantes.
Y se acabó, que dentro de poco empieza el fútbol.
(publicado en ecijaldia)
jueves, 24 de junio de 2010
¿Ha hecho comentarios sobre su intención de tomar parte en algún acto violento?
BIG BROTHER IS WATCHING YOU
Entre los logros de la Presidencia española de la Unión Europea, ha pasado prácticamente desapercibida la aprobación de un programa de vigilancia y recolección sistemática de datos personales de ciudadanos sospechosos de experimentar un proceso de “radicalización”. Este programa puede dirigirse contra individuos involucrados en grupos de “extrema izquierda o derecha, nacionalistas, religiosos o antiglobalización”, según figura en los documentos oficiales.
El pasado 26 de abril, el Consejo de la Unión Europea reunido en Luxemburgo abordó el punto del orden del día titulado “Radicalización en la UE”, que concluyó con la aprobación del documento 8570/10. La iniciativa forma parte de la estrategia de prevención del terrorismo en Europa, y se concibió inicialmente para grupos terroristas islámicos. Sin embargo, el documento extiende la sospecha de tal forma y en términos tan genéricos que da cobertura a la vigilancia policial de cualquier individuo o grupo sospechoso de haberse radicalizado. Así, un activista de una organización civil, política o ciudadana, sin vínculos con el terrorismo, podría ser espiado en el marco de un programa que invita a investigar desde el “grado de compromiso ideológico o político” del sospechoso, hasta si su situación económica es de “desempleo, deterioro, pérdida de una beca o de ayuda financiera”.
El documento aprobado recomienda a los Estados miembros que “compartan información relativa a los procesos de radicalización”. ¿Qué entiende la UE por radicalización? El texto debería definir el concepto, pues eso permitiría acotar la vigilancia al ámbito del terrorismo islamista, pero no lo hace. Se insta, por el contrario, a considerar entre los objetivos a todo tipo de defensores de ideas heterodoxas. El acuerdo pone también bajo la lupa policial a ciudadanos que defiendan las ideas radicales clásicas, las de aquellos partidarios del reformismo democrático que tanto bien han hecho a la democracia. Incluso podría aplicarse contra quienes se consideren radicales en sentido etimológico, pues “radical” es, ni más ni menos, el que aborda los problemas en su raíz.
El acuerdo pulveriza el espíritu europeo de tolerancia hacia todas las ideas, siempre que se defiendan mediante la palabra pues, en su afán de prevenir el terrorismo, amplia el abanico de sospechosos hasta diluir la notable diferencia entre los medios con que se defienden las ideas y las ideas mismas.
El programa completo de vigilancia está recogido en un documento anterior, el 7984/10, titulado “Instrumento para almacenar datos e información sobre procesos de radicalización violenta”, de marzo de este año. Casualmente, a este texto se le dio carácter confidencial, y sólo se ha conocido gracias a que la organización de defensa de las libertades civiles statewatch.org ha tenido acceso a él y lo ha hecho público. La ONG denuncia que este programa “no se dirige en primer lugar hacia personas o grupos que pretendan cometer atentados terroristas, sino a gente que tiene puntos de vista radicales, a los que se define como propagadores de mensajes radicales”.
Entre los objetivos del documento secreto figura “combatir la radicalización y el reclutamiento”, e incluye alusiones relativas a la persecución de quienes inciten al odio o a la violencia que sí parecen dirigidas a grupos terroristas o filoterroristas. Sin embargo, éstas resultan innecesarias, pues ya están castigadas en la legislación penal de los países europeos. El texto alude indistintamente a la “radicalización” y la “radicalización violenta”, asociando el recurso a la violencia con todo tipo de ideas extremas o antisistema. El documento invita a los gobiernos a vigilar “los mensajes de radicalización” hasta un punto rayano en la vulneración de la libertad de expresión. El programa invita a escrutar las audiencias a las que se dirigen los mensajes radicales, si éstos apoyan o no la violencia, si existen otros grupos con las mismas ideas que renieguen de la violencia, cómo se transmiten los mensajes radicales, etc.
Al descender al detalle de la vigilancia individual, recomienda investigar incluso los sentimientos de las personas que militen en grupos sospechosos, mediante planteamientos como el que insta a recabar información sobre los “sentimientos de la persona en relación con su nueva identidad colectiva y los miembros del grupo”. Y con preguntas como: “¿Ha hecho la persona comentarios sobre asuntos, principalmente de naturaleza política, usando argumentos basados en mensajes radicales? ¿Ha hecho comentarios sobre su intención de tomar parte en un acto violento?”. De este modo, el acuerdo abre una peligrosa vía de persecución de las ideas, los argumentos y hasta los estados de ánimo.
La reunión en la que se aprobó este programa de vigilancia ciudadana estuvo presidida por el ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, ya que España ostentaba la Presidencia de turno de la UE. Asistió también el secretario de Estado para la UE, Diego López Garrido, así como la mayor parte de los ministros de Asuntos Exteriores comunitarios.
(visto aquí)
Entre los logros de la Presidencia española de la Unión Europea, ha pasado prácticamente desapercibida la aprobación de un programa de vigilancia y recolección sistemática de datos personales de ciudadanos sospechosos de experimentar un proceso de “radicalización”. Este programa puede dirigirse contra individuos involucrados en grupos de “extrema izquierda o derecha, nacionalistas, religiosos o antiglobalización”, según figura en los documentos oficiales.
El pasado 26 de abril, el Consejo de la Unión Europea reunido en Luxemburgo abordó el punto del orden del día titulado “Radicalización en la UE”, que concluyó con la aprobación del documento 8570/10. La iniciativa forma parte de la estrategia de prevención del terrorismo en Europa, y se concibió inicialmente para grupos terroristas islámicos. Sin embargo, el documento extiende la sospecha de tal forma y en términos tan genéricos que da cobertura a la vigilancia policial de cualquier individuo o grupo sospechoso de haberse radicalizado. Así, un activista de una organización civil, política o ciudadana, sin vínculos con el terrorismo, podría ser espiado en el marco de un programa que invita a investigar desde el “grado de compromiso ideológico o político” del sospechoso, hasta si su situación económica es de “desempleo, deterioro, pérdida de una beca o de ayuda financiera”.
El documento aprobado recomienda a los Estados miembros que “compartan información relativa a los procesos de radicalización”. ¿Qué entiende la UE por radicalización? El texto debería definir el concepto, pues eso permitiría acotar la vigilancia al ámbito del terrorismo islamista, pero no lo hace. Se insta, por el contrario, a considerar entre los objetivos a todo tipo de defensores de ideas heterodoxas. El acuerdo pone también bajo la lupa policial a ciudadanos que defiendan las ideas radicales clásicas, las de aquellos partidarios del reformismo democrático que tanto bien han hecho a la democracia. Incluso podría aplicarse contra quienes se consideren radicales en sentido etimológico, pues “radical” es, ni más ni menos, el que aborda los problemas en su raíz.
El acuerdo pulveriza el espíritu europeo de tolerancia hacia todas las ideas, siempre que se defiendan mediante la palabra pues, en su afán de prevenir el terrorismo, amplia el abanico de sospechosos hasta diluir la notable diferencia entre los medios con que se defienden las ideas y las ideas mismas.
El programa completo de vigilancia está recogido en un documento anterior, el 7984/10, titulado “Instrumento para almacenar datos e información sobre procesos de radicalización violenta”, de marzo de este año. Casualmente, a este texto se le dio carácter confidencial, y sólo se ha conocido gracias a que la organización de defensa de las libertades civiles statewatch.org ha tenido acceso a él y lo ha hecho público. La ONG denuncia que este programa “no se dirige en primer lugar hacia personas o grupos que pretendan cometer atentados terroristas, sino a gente que tiene puntos de vista radicales, a los que se define como propagadores de mensajes radicales”.
Entre los objetivos del documento secreto figura “combatir la radicalización y el reclutamiento”, e incluye alusiones relativas a la persecución de quienes inciten al odio o a la violencia que sí parecen dirigidas a grupos terroristas o filoterroristas. Sin embargo, éstas resultan innecesarias, pues ya están castigadas en la legislación penal de los países europeos. El texto alude indistintamente a la “radicalización” y la “radicalización violenta”, asociando el recurso a la violencia con todo tipo de ideas extremas o antisistema. El documento invita a los gobiernos a vigilar “los mensajes de radicalización” hasta un punto rayano en la vulneración de la libertad de expresión. El programa invita a escrutar las audiencias a las que se dirigen los mensajes radicales, si éstos apoyan o no la violencia, si existen otros grupos con las mismas ideas que renieguen de la violencia, cómo se transmiten los mensajes radicales, etc.
Al descender al detalle de la vigilancia individual, recomienda investigar incluso los sentimientos de las personas que militen en grupos sospechosos, mediante planteamientos como el que insta a recabar información sobre los “sentimientos de la persona en relación con su nueva identidad colectiva y los miembros del grupo”. Y con preguntas como: “¿Ha hecho la persona comentarios sobre asuntos, principalmente de naturaleza política, usando argumentos basados en mensajes radicales? ¿Ha hecho comentarios sobre su intención de tomar parte en un acto violento?”. De este modo, el acuerdo abre una peligrosa vía de persecución de las ideas, los argumentos y hasta los estados de ánimo.
La reunión en la que se aprobó este programa de vigilancia ciudadana estuvo presidida por el ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, ya que España ostentaba la Presidencia de turno de la UE. Asistió también el secretario de Estado para la UE, Diego López Garrido, así como la mayor parte de los ministros de Asuntos Exteriores comunitarios.
(visto aquí)
Etiquetas:
Big Brother,
Guerra mundial humana,
Política,
UE
domingo, 23 de mayo de 2010
lunes, 17 de mayo de 2010
Gratas compañías: el carajo de mar de Gagarin y la samba de Castro
En nuestro humilde empeño por divulgar lo que encontramos en los procelosos mundo telemáticos, permitannos presentar aquí y ahora dos nuevas gratas compañias. En lapizarradeyuri.blogspot.com divulgación científica bien escrita, bien explicada, con sus añadidos picantes y cuasi políticos. Perlas como esta:
- Cualquiera que haya visto un chimpancé de cerca con ojos de ver –¿alguna vez viste a mamá chimpancé acunando a chimpancito, o a un chimpancé y un humano borrachos?– comprende de inmediato que esa gente son primos. Primos cercanos. Para quienes tienen la mirada turbia de supersticiones viejas, disponemos a estas alturas de unos cuantos miles de pruebas de toda índole: genéticas, morfológicas, arqueológicas, demográficas, antropológicas, de todo. Y ninguna en contra.
- Cualquiera que haya visto un chimpancé de cerca con ojos de ver –¿alguna vez viste a mamá chimpancé acunando a chimpancito, o a un chimpancé y un humano borrachos?– comprende de inmediato que esa gente son primos. Primos cercanos. Para quienes tienen la mirada turbia de supersticiones viejas, disponemos a estas alturas de unos cuantos miles de pruebas de toda índole: genéticas, morfológicas, arqueológicas, demográficas, antropológicas, de todo. Y ninguna en contra.
O esta:
-Los celomados deuterostomios empezamos a surgir hace más o menos 540 millones de años. En la foto, una holoturia (más conocida como pepino o carajo de mar), que está de acuerdo con nosotros en la conveniencia de tener una panza con órganos internos independientes, y en que la comida debe viajar de la boca al culo y no al revés. Sin embargo, algunas de ellas piensan que el esqueleto constituye un lujo innecesario, propio de señoritingos cordados.
O esta otra:
-Porque piensas, porque amas, porque sientes, porque odias, porque naces, porque respiras, esta es tu herencia ancestral: terrestre, pluricelular, eucariota, animal, eumetazoo, bilateral, celomado, deuterostomio, cordado, craneado, vertebrado, gnatóstomo, sarcopterigio, tetrápodo, amniota, mamífero, placentario, euarcontoglir, primate, haplorrino, catarrino, homínido, homo sapiens sapiens. Eso es lo que eres, soy, somos; seguimos siendo todas y cada una de esas cosas.
Y para completar una de viajes, política, periodismo, sentires y otras hierbas al otro (y a veces a este) lado del atlántico (aunque desde que estoy en las siberias no sé muy bien cuál es el 'otro' y cuál este, ustedes me entienden). En sambaytango.blogspot.com Nazaret Castro nos cuenta, nos opina, nos enseña y mil cosas más. Lean, lean. Instrúyanse y se me diviertan.
Salud, besos, amores para todos.
Etiquetas:
américa,
argentina,
Blogs,
brasil,
ciencia,
nazaret castro,
Política,
Prensa,
yuri gagarin
viernes, 14 de mayo de 2010
Novecento
"[il mare] È come un urlo gigantesco che grida e grida, e quello che grida è: 'banda di cornuti, la vita è una cosa immensa, lo volete capire o no? Immensa'".
Non era una di quelle persone di cui ti chiedi chissà se è felice quello. [...] Non ti veniva da pensare ce c'entrasse qualcosa con la felicità, o col dolore. Sembraba al di là di tutto, sembrava intoccabile.
Ho disarmato l'infelicità. Ho sfilato via la mia vita dai miei desideri. Se tu potessi risalire il mio cammino, li troveresti uno dopo l'altro, incantati, immobili, fermati lì per sempre a segnare la rotta di questo viaggio strano [...].
Alessandro Baricco
Non era una di quelle persone di cui ti chiedi chissà se è felice quello. [...] Non ti veniva da pensare ce c'entrasse qualcosa con la felicità, o col dolore. Sembraba al di là di tutto, sembrava intoccabile.
Ho disarmato l'infelicità. Ho sfilato via la mia vita dai miei desideri. Se tu potessi risalire il mio cammino, li troveresti uno dopo l'altro, incantati, immobili, fermati lì per sempre a segnare la rotta di questo viaggio strano [...].
Alessandro Baricco
viernes, 7 de mayo de 2010
Más gentes
Añadimos a los compañeros de viaje varios dos nuevos espacios.
Por un lado el imprescindible Carmelo, el más gadita, altamente recomendable para quien aún no lo conozca. Temas de Cádiz y el mundo, Carnaval, claro, y sobre todo humor, eso que todos creemos tener y que mucho más tendríamos que practicar. Carmelo está desde ya en este blog y desde que él quiso aquí.
Y desde la Complutense de Madrid nos llegan las gentes de Sirenik, que en sus propias palabras "es una máquina, quiere ser una máquina, con efecto, con estructura, con mecanismo. Quiere funcionar. Sólo quiere funcionar". Parte y foco del Comité Invisible llevan desde aquí sus textos al mundo para darles "la oportunidad de convertirlos en acción no encauzada, y por lo mismo, generalmente llamada violenta".
Por un lado el imprescindible Carmelo, el más gadita, altamente recomendable para quien aún no lo conozca. Temas de Cádiz y el mundo, Carnaval, claro, y sobre todo humor, eso que todos creemos tener y que mucho más tendríamos que practicar. Carmelo está desde ya en este blog y desde que él quiso aquí.
Y desde la Complutense de Madrid nos llegan las gentes de Sirenik, que en sus propias palabras "es una máquina, quiere ser una máquina, con efecto, con estructura, con mecanismo. Quiere funcionar. Sólo quiere funcionar". Parte y foco del Comité Invisible llevan desde aquí sus textos al mundo para darles "la oportunidad de convertirlos en acción no encauzada, y por lo mismo, generalmente llamada violenta".
Etiquetas:
Blogs,
Bloom,
Cádiz,
Carmelo,
Carnaval,
Comité Invisible,
Humor,
Krasnoyarsk,
Llamamiento,
Partido Imaginario,
Política,
Sirenik,
Tiqqun
jueves, 6 de mayo de 2010
Introducción a la guerra (civil)
(Banda sonora: 'It takes a nation of millions to hold us back', Public Enemy, abril 1988)
Y sí, a la guerra civil, porque todas las guerras lo son. Incluida esta permanente que padecemos. Esta guerra de la representación y el espectáculo, como ya nos enseñó aquel punki de Debord allá por ¡1967! Esta guerra contra los afectos, contra las palabras, contra nosotros, la guerra del individuo, del electrodo, de los yogures caducados, de la imposible apropiación de la vida.
Y sí, sufrimos una guerra que nos impide -casi- nacer, que nos prescribe el camino desde la primera hostia del médico, desde los tubos de luz fluorescente de los pasillos de los hospitales, desde la burocracia gris del registro, los bancos de las escuelas y sus rejas en las ventanas, el surrealismo indecente del trabajo asalariado, la mentira hipotecada y pedigüeña de la pensión, el odio inducido a todo lo ajeno. Pero la única salvación viene de fuera, de lo otro. Y los que permanecen despiertos en medio del sueño injusto de lo establecido son la pesadilla de los durmientes. Por eso van a por nosotros.
Y sí, el título de esta columna-panfleto no es original. Tomado y reapropiado está de unos escritos que aparecieron primero en francés y hace aproximadamente un año fueron traducidos y vertidos al castellano por la imprescindible editorial Melusina. Busquen, busquen en ese gran vertedero del espectáculo que llamamos internet. Como en todos los vertederos hallarán fogonazos, destellos, llamamientos, tesoros heroicos en este tiempo en el que nos cuentan que no hay lugar para los héroes.
Y sí, es una guerra que no ha hecho más que empezar. Una guerra sin pasado ni futuro, porque aquello que ha de resultar ha de ser necesaria y radicalmente 'otro' y 'nuevo'. Las palabras, los sentimientos, los lugares y las geografías, la libertad, todo aquello que hemos de habitar está por inventar, descubrir, construir.
Y sí, somos el enemigo invisible de esta guerra. Entre la desolación circundante, entre la podredumbre de una ilusión de civilización esclava que se desvanece, nos citamos en los bancos de los parques para conspirar, nos amamos en las orillas de los ríos para destruir la inercia, encontramos usos fecundos para los viejos rituales de la dominación. Ponemos el mundo patas abajo.
Y sí, hay una guerra (civil). También contra ti.
(Pablo Terradillos para ecijaldia.com, foto AP)
Y sí, a la guerra civil, porque todas las guerras lo son. Incluida esta permanente que padecemos. Esta guerra de la representación y el espectáculo, como ya nos enseñó aquel punki de Debord allá por ¡1967! Esta guerra contra los afectos, contra las palabras, contra nosotros, la guerra del individuo, del electrodo, de los yogures caducados, de la imposible apropiación de la vida.
Y sí, sufrimos una guerra que nos impide -casi- nacer, que nos prescribe el camino desde la primera hostia del médico, desde los tubos de luz fluorescente de los pasillos de los hospitales, desde la burocracia gris del registro, los bancos de las escuelas y sus rejas en las ventanas, el surrealismo indecente del trabajo asalariado, la mentira hipotecada y pedigüeña de la pensión, el odio inducido a todo lo ajeno. Pero la única salvación viene de fuera, de lo otro. Y los que permanecen despiertos en medio del sueño injusto de lo establecido son la pesadilla de los durmientes. Por eso van a por nosotros.
Y sí, el título de esta columna-panfleto no es original. Tomado y reapropiado está de unos escritos que aparecieron primero en francés y hace aproximadamente un año fueron traducidos y vertidos al castellano por la imprescindible editorial Melusina. Busquen, busquen en ese gran vertedero del espectáculo que llamamos internet. Como en todos los vertederos hallarán fogonazos, destellos, llamamientos, tesoros heroicos en este tiempo en el que nos cuentan que no hay lugar para los héroes.
Y sí, es una guerra que no ha hecho más que empezar. Una guerra sin pasado ni futuro, porque aquello que ha de resultar ha de ser necesaria y radicalmente 'otro' y 'nuevo'. Las palabras, los sentimientos, los lugares y las geografías, la libertad, todo aquello que hemos de habitar está por inventar, descubrir, construir.
Y sí, somos el enemigo invisible de esta guerra. Entre la desolación circundante, entre la podredumbre de una ilusión de civilización esclava que se desvanece, nos citamos en los bancos de los parques para conspirar, nos amamos en las orillas de los ríos para destruir la inercia, encontramos usos fecundos para los viejos rituales de la dominación. Ponemos el mundo patas abajo.
Y sí, hay una guerra (civil). También contra ti.
(Pablo Terradillos para ecijaldia.com, foto AP)
martes, 27 de abril de 2010
Pedro del Pozo publica 'Distancias. Poemas de los océanos zigzagueantes'
Es el tierno día a día el que nos ampara
aunque en ocasiones adornemos las mejillas con fuego
y abandonemos al compañero que confiesa
no haber luchado lo suficiente-
es el frágil día a día el que nos aleja
de la desidia y la desesperación
para poder seguir moviéndonos con los reflejos
de un animal acorralado−
En los equipajes apresurados de los fugitivos
habitan mis raíces-
tengo necesidad de distanciarme
para no sentir el aliento del monstruo
ni sus huellas marcadas sobre el rostro
de los que han ido quedando atrás-
algún día llegaré
y seguiré vivo para contarlo-
prometo que estaré vivo para contarlo−
Las puertas no se abrirán si llegamos todos juntos
pero de uno en uno
o en pequeños grupos
tal vez podríamos ir reuniéndonos dentro
y dormir extendidos
sobre suave arena
como recién nacidos en el primer amanecer
del tiempo de la serenidad−
Baile del sol, 2010
(visto y oído en cuadernoderesistencia.blogspot.com)
Etiquetas:
Agenda,
Literatura,
Pedro del Pozo,
Poesía
Alumbramiento Vila
Fátima Vila (aka lo más bonito de puertatierra) nos presenta su libro La estrella invitada, tercer volumen de la colección Alumbres de la Fundación Provincial de Cultura de la Diputación de Cádiz. La cita es el próximo día 10 de mayo a las 20.00 horas en el Baluarte de Candelaria, Cádiz, claro, con motivo de la Feria del Libro.
Fátima, entre otros quehaceres, nos regala sus dimes y diretes en el blog unaboquitapresta.blogspot.com, y ahora la podremos disfrutar en forma de libro, que no es tanto como la carne pero se le parece más que la pantalla del ordenador.
Servidora no podrá acudir al evento, pero desde aquí anima a los lectores de esta guerra colectiva a acompañar a nuestra queridírrima Vila con su presencia, y aprovecha para solicitar reserva de un ejemplar desde ya.
Vaya desde estas lejanas tierras de frontera invernal nuestra más tierna y feliz felicitación ante tan estelar alumbramiento.
lunes, 26 de abril de 2010
De viajes y esperanzas
(Banda sonora, People are strange, The Doors)
Cierto es que viajar elimina caspa y telarañas. Diluye las certezas provincianas y ayuda al ojo a enfocar eso que llamamos realidad de otra manera, normalmente más amplia, normalmente para bien. Y aunque cada vez soporto menos el viaje turístico, me siento bien en los aeropuertos y estaciones cuando en el destino aguarda algún objetivo, algún quehacer concreto. Mezclarse con los lugareños ofrece la perspectiva no ya del viajero sino del nuevo vecino, casi me atrevo a decir que del recién nacido.
Así, mientras en las Españas que padecemos el affaire Garzón y las cenizas islandesas ocultan Gürtels, espionajes, política de la descalificación y un parlamentarismo cuanto menos paupérrimo, en otras latitudes ni han oído hablar de Fraga y sus intentos de apropiación, a base de palos y disparos de las fuerzas del orden, de las calles; ni les importan los cierres 'preventivos' de medios de comunicación por el simple hecho de no comulgar con las ruedas de molino de la mayoría oficialista; ni saben ni quieren saber de esa señora condesa consorte que comparte apellido con un ilustre y nada convencional poeta y parece empeñada en desmantelar el poco Estado del Bienestar conseguido, y aún a veces zancadillea a sus propios compañeros de ¿ideología?/partido político en una suerte de malabarismo cuasi sadomasoquista que lleva a preguntarse por su equilibrio mental.
En ocasiones, y se me viene a la memoria un no tan reciente viaje a la cordillera andina, esta lejanía de la península donde habitualmente siento mis bases ayuda a recuperar fuerzas y esperanzas. Tiene uno la ocasión de compartir experiencia y acción con gentes que le enseñan nuevas realidades y nuevas formas de cambiarlas a mejor. Gentes llenas de ánimos, con ideas que se abren paso en la dificultad y que consiguen transformar el estado de las cosas. Y en otras ocasiones, como esta en que me encuentro en Rusia, las esperanzas se le caen a uno, y comparte entonces aquello que le decía Antonio Gramsci a su amada Yulca: “El mundo es un lugar grande y terrible”. Viene esto al caso porque aquí en las Rusias he encontrado un país entregado al consumismo más cutre, una sociedad absolutamente desentendida de sus pasados, presentes y futuros, totalmente despolitizada (es decir, entregada al poder) y con dos, me parece, problemas de dimensión absolutamente global y para nada doméstica: el militarismo intervencionista y el estado policial por un lado, y un problema de salud en forma de contaminación y plena ausencia de conciencia sobre sus, ya patentes, peligros. Seguro que hay gentes luchadoras y maravillosas que sí se preocupan y actúan. Yo trabajo en una universidad 'de provincias' y no las he encontrado. Y mis esperanzas se resienten.
(Pablo Terradillos, para ecijaldia)
Cierto es que viajar elimina caspa y telarañas. Diluye las certezas provincianas y ayuda al ojo a enfocar eso que llamamos realidad de otra manera, normalmente más amplia, normalmente para bien. Y aunque cada vez soporto menos el viaje turístico, me siento bien en los aeropuertos y estaciones cuando en el destino aguarda algún objetivo, algún quehacer concreto. Mezclarse con los lugareños ofrece la perspectiva no ya del viajero sino del nuevo vecino, casi me atrevo a decir que del recién nacido.
Así, mientras en las Españas que padecemos el affaire Garzón y las cenizas islandesas ocultan Gürtels, espionajes, política de la descalificación y un parlamentarismo cuanto menos paupérrimo, en otras latitudes ni han oído hablar de Fraga y sus intentos de apropiación, a base de palos y disparos de las fuerzas del orden, de las calles; ni les importan los cierres 'preventivos' de medios de comunicación por el simple hecho de no comulgar con las ruedas de molino de la mayoría oficialista; ni saben ni quieren saber de esa señora condesa consorte que comparte apellido con un ilustre y nada convencional poeta y parece empeñada en desmantelar el poco Estado del Bienestar conseguido, y aún a veces zancadillea a sus propios compañeros de ¿ideología?/partido político en una suerte de malabarismo cuasi sadomasoquista que lleva a preguntarse por su equilibrio mental.
En ocasiones, y se me viene a la memoria un no tan reciente viaje a la cordillera andina, esta lejanía de la península donde habitualmente siento mis bases ayuda a recuperar fuerzas y esperanzas. Tiene uno la ocasión de compartir experiencia y acción con gentes que le enseñan nuevas realidades y nuevas formas de cambiarlas a mejor. Gentes llenas de ánimos, con ideas que se abren paso en la dificultad y que consiguen transformar el estado de las cosas. Y en otras ocasiones, como esta en que me encuentro en Rusia, las esperanzas se le caen a uno, y comparte entonces aquello que le decía Antonio Gramsci a su amada Yulca: “El mundo es un lugar grande y terrible”. Viene esto al caso porque aquí en las Rusias he encontrado un país entregado al consumismo más cutre, una sociedad absolutamente desentendida de sus pasados, presentes y futuros, totalmente despolitizada (es decir, entregada al poder) y con dos, me parece, problemas de dimensión absolutamente global y para nada doméstica: el militarismo intervencionista y el estado policial por un lado, y un problema de salud en forma de contaminación y plena ausencia de conciencia sobre sus, ya patentes, peligros. Seguro que hay gentes luchadoras y maravillosas que sí se preocupan y actúan. Yo trabajo en una universidad 'de provincias' y no las he encontrado. Y mis esperanzas se resienten.
(Pablo Terradillos, para ecijaldia)
Etiquetas:
Artículos,
ecijaldia,
Krasnoyarsk,
Prensa,
Rusia
jueves, 22 de abril de 2010
versos aquí y allá
Pedrá
No me importa que me claves, como a un Cristo, en la pared,
ten cuidado no me falte de comer.
Tú me agarras, yo te empujo
y no me hace falta más,
con tu flujo me alimento de mamar.
He aprendido, de estar sólo,
a llorar sin molestar
y a cagarme en los calzones y a dudar.
La verdad sólo tiene un sentío,
no me obligues a engañar,
si te crees toas mis mentiras, que vacío debes estar.
Bomba. Bomba. Bomba... Erestupamí.
No sé ni cuantas noches llevo ya sin dormir,
arráncame las uñas de los pies.
Morir sólo una vez, va a se poco para mi,
el diablo me ha cogido miedo y no me deja entrar.
No creas que estoy huyendo
si me ves retroceder, espera,
que estoy cogiendo carrera;
desafiar la perspectiva del fracaso
a la que estamos: condenados.
Me estoy reformando, te miro, me hincho,
me tiro a los cactus desnudo
pero no me pincho.
Me estoy reformando todas las mañanas
y ahora hago siempre todo
lo que me da la gana.
Y saborear,
si tú le das, todo tiene sentido;
y al despertar
te voy a contar cositas al oído.
Vuelo hasta una mancha en la pared,
me vuelvo ajeno a todo
y me sobran hasta mis propios pies.
Deja de perseguir, a las moscas por el techo,
no ves que no me entero
de que mierdas estas hecho.
Tampoco es que me importe, no sabía que decir,
por mí puedes quedarte
tú conmigo y yo sin ti, sin ti.
Y pa cara perro: yo, ¿Qué te juegas?
vuelve a darme la razón: y te la ganas.
Y pa cara perro: yo, ¿Qué te juegas?
vuelve a darme la razón: y aquí la cagas.
Si quieres que yo te quiera, chungo aunque me des dinero,
pues yo no meto la lengua en esa mata de pelo.
Si quieres que yo te quiera, lo vas a tener muy crudo,
pues yo no meto la lengua en ese chocho peludo.
Por volver como eres,
por volver como somos,
por la inmensa sonrisa de tus cansados ojos,
por volver donde alguien te quiere sin que vuelvas,
por poner a los mios con un poco más de luz.
Cuando su mirada se ha cruzado con la mía.
saltó sólo una chispa y prendieron tantos fuegos,
que se fué la luz del día,
arrasamos los bosques,
también ví como ardían
los nidos en los postes.
Me voy a recortar en punta las orejas
y me voy a echar al monte a aullar entre la maleza,
volver no dudaría, ahora soy yonqui a mi manera,
ya no quiero tu amnistía, puedo morir donde quiera.
Salto montañas, no paro ni a mirar p`atras,
quítame el precio y la fecha de caducidad,
yo ya no me escondo, ya no me tengo que agarrar,
como vosotros: presos de lo convencional.
Cada mañana, me tiro de la cama,
buscando una razón;
muy despacito, me pongo los calzoncillitos
y estoy mucho mejor,
que pena no estuvieras
para ver el cuerpo que me dió dios.
Busco colillas, me saco las almondiguillas,
¡otro ataque de tos!
no recuerdo nada, ¡ostia, anoche que pasada!
aquello no era yo;
qué pena no estuvieras
para ver la marcha que me dió dios.
Y ya nunca más
volverán mis ojos a ver tus ojos y tu mata de pelo
y allá desde lo lejos
van llegando los viejos recuerdos, en ráfagas lentas de viento.
Y ya nunca más
volverán mis ojos a ser tus ojos y mi mente un vertedero
y allá desde lo lejos
van llegando los viejos recuerdos, tan royéndome, por dentro.
Y verás el resurgir, poderoso, del guerrero,
sin miedo a las leyes ni a nostalgias;
y caer mil veces más y levantarme de nuevo,
sin más bandera que sus güevos.
Grito por dentro,
por fuera me hago el remolón,
me pongo a güevo,
entre la espada y la pared;
grito por dentro, Por fuera no me oigo ni yo,
no pasa nada:
se nos arrima el buen humor.
Acabo de nacer soy un bichejo más,
mi padre es Lucifer, mi madre una patá,
acabo de potar dentro de tu portal,
si no te vuelvo a ver: algo te va a quedar.
No te preocupes por mí,
que si te embisto no me acuerdo
y si me haces sonreir,
tiembla el mundo cuando muerdo.
Me sirven las aceras para almohada,
soy patrimonio de la humanidad,
yo estoy sólo como un perro y no puedo seguir tu pista,
tú en tu coche grande y negro, yo estripao en una autopista.
Hijos de puta, hijos de puta.
Ya tengo los cañones preparados,
en mi barco pirata no hay maldad,
voy a una comisaria, monto una carnicería,
a mis colegas vengo a rescatar, ta, ta, ta, ta, ta, ta.
Hijos de puta, hijos de puta.
Corre tan aprisa como pueden,
unas jadean a causa del esfuerzo,
otras caen no se levantan, alguna más resistente
entona un canto para darles ánimo.
Hijos de puta, hijos de puta.
Daría un río de mi sangre si quisiérais
ejércitos enteros claudicar;
hay guerra en todas las partes y yo sólo pienso en tocarte,
La vida desperdiciada, ¡tanta lefa para nada!
¡escupe bastarda.!
Hijos de puta, hijos de puta.
La cabeza se me va, anoche anduve perdío,
casi todas las mañanas me levanto percudío.
Soy terco como una mula y duro no siento el dolor,
no necesito armadura: tengo costra alrededor.
No creas que estoy dudando,
yo no sé que hacer y tú tan quieta,
que no me entero cuando aprietas;
te acaricio con las manos, te miro y salgo por pies,
¡cadenas!, fuera que hoy es luna llena.
Despido energía y sé que soy un vago,
a mí no me ata corto nadie,
porque me apago.
Me acuesto de día, cuando llega la luz
y tengo claro que
no quiero ser como tú.
Me arranco a andar y me comes la paciencia:
que me quedo atrás... vuelvo a empezar;
que yo no sé, y yo no puedo y yo no quiero,
me quedaré sentado en el bar.
Sólo puedo imaginar un caballo desbocado,
¿a quien quieres engañar? Una mula en un sembrado.
Y saborear,
si tú le das, todo tiene sentido;
y al despertar
te voy a cantar cositas al oido.
Vuelo hasta una mancha en la pared,
me vuelvo ajeno a todo
y me sobran hasta mis propios pies.
Parece que se oye un ruido,estoy robando en un chalet,
pa una vez que nos pringamos:
hoy nos han vuelto a coger.
Los perros son mis amigos, el guardia me quiere morder,
me persiguen los vecinos,
¿dónde hemos dejao el OVNI?.
I destrossarem el monstre del pou
més profund del nostre cap,
y no nos volverá a enloquecer, si,
no hay nada que nos pueda quitar.
I destrossarem el monstre del pou
més profund del nostre cap.
y no pienso dejarle volver, si
hay algo que me empuje, apretar.
Vuelvo a verte ¡que bajón! ¡ y vaya careto!
tú vuelve a decir que no: y aquí me mato.
Me hago solos en tu honor y no siento nada,
estate quieta por favor ¿a que te ato?
Ni me olvido, ni me acuerdo, no he dormido y tengo hambre,
ten cuidado no me toques, no te vaya a dar calambre.
Me tortura tanta duda, polla dura no cree en dios,
entre ponte bien y estate quieta: tú enfrías al Sol y yo majareta.
No me importa que me claves, como a un Cristo, en la pared,
ten cuidado no me falte de comer.
Tú me agarras, yo te empujo
y no me hace falta más,
con tu flujo me alimento de mamar.
He aprendido, de estar sólo,
a llorar sin molestar
y a cagarme en los calzones y a dudar.
La verdad sólo tiene un sentío,
no me obligues a engañar,
si te crees toas mis mentiras, que vacío debes estar.
Bomba. Bomba. Bomba... Erestupamí.
No sé ni cuantas noches llevo ya sin dormir,
arráncame las uñas de los pies.
Morir sólo una vez, va a se poco para mi,
el diablo me ha cogido miedo y no me deja entrar.
No creas que estoy huyendo
si me ves retroceder, espera,
que estoy cogiendo carrera;
desafiar la perspectiva del fracaso
a la que estamos: condenados.
Me estoy reformando, te miro, me hincho,
me tiro a los cactus desnudo
pero no me pincho.
Me estoy reformando todas las mañanas
y ahora hago siempre todo
lo que me da la gana.
Y saborear,
si tú le das, todo tiene sentido;
y al despertar
te voy a contar cositas al oído.
Vuelo hasta una mancha en la pared,
me vuelvo ajeno a todo
y me sobran hasta mis propios pies.
Deja de perseguir, a las moscas por el techo,
no ves que no me entero
de que mierdas estas hecho.
Tampoco es que me importe, no sabía que decir,
por mí puedes quedarte
tú conmigo y yo sin ti, sin ti.
Y pa cara perro: yo, ¿Qué te juegas?
vuelve a darme la razón: y te la ganas.
Y pa cara perro: yo, ¿Qué te juegas?
vuelve a darme la razón: y aquí la cagas.
Si quieres que yo te quiera, chungo aunque me des dinero,
pues yo no meto la lengua en esa mata de pelo.
Si quieres que yo te quiera, lo vas a tener muy crudo,
pues yo no meto la lengua en ese chocho peludo.
Por volver como eres,
por volver como somos,
por la inmensa sonrisa de tus cansados ojos,
por volver donde alguien te quiere sin que vuelvas,
por poner a los mios con un poco más de luz.
Cuando su mirada se ha cruzado con la mía.
saltó sólo una chispa y prendieron tantos fuegos,
que se fué la luz del día,
arrasamos los bosques,
también ví como ardían
los nidos en los postes.
Me voy a recortar en punta las orejas
y me voy a echar al monte a aullar entre la maleza,
volver no dudaría, ahora soy yonqui a mi manera,
ya no quiero tu amnistía, puedo morir donde quiera.
Salto montañas, no paro ni a mirar p`atras,
quítame el precio y la fecha de caducidad,
yo ya no me escondo, ya no me tengo que agarrar,
como vosotros: presos de lo convencional.
Cada mañana, me tiro de la cama,
buscando una razón;
muy despacito, me pongo los calzoncillitos
y estoy mucho mejor,
que pena no estuvieras
para ver el cuerpo que me dió dios.
Busco colillas, me saco las almondiguillas,
¡otro ataque de tos!
no recuerdo nada, ¡ostia, anoche que pasada!
aquello no era yo;
qué pena no estuvieras
para ver la marcha que me dió dios.
Y ya nunca más
volverán mis ojos a ver tus ojos y tu mata de pelo
y allá desde lo lejos
van llegando los viejos recuerdos, en ráfagas lentas de viento.
Y ya nunca más
volverán mis ojos a ser tus ojos y mi mente un vertedero
y allá desde lo lejos
van llegando los viejos recuerdos, tan royéndome, por dentro.
Y verás el resurgir, poderoso, del guerrero,
sin miedo a las leyes ni a nostalgias;
y caer mil veces más y levantarme de nuevo,
sin más bandera que sus güevos.
Grito por dentro,
por fuera me hago el remolón,
me pongo a güevo,
entre la espada y la pared;
grito por dentro, Por fuera no me oigo ni yo,
no pasa nada:
se nos arrima el buen humor.
Acabo de nacer soy un bichejo más,
mi padre es Lucifer, mi madre una patá,
acabo de potar dentro de tu portal,
si no te vuelvo a ver: algo te va a quedar.
No te preocupes por mí,
que si te embisto no me acuerdo
y si me haces sonreir,
tiembla el mundo cuando muerdo.
Me sirven las aceras para almohada,
soy patrimonio de la humanidad,
yo estoy sólo como un perro y no puedo seguir tu pista,
tú en tu coche grande y negro, yo estripao en una autopista.
Hijos de puta, hijos de puta.
Ya tengo los cañones preparados,
en mi barco pirata no hay maldad,
voy a una comisaria, monto una carnicería,
a mis colegas vengo a rescatar, ta, ta, ta, ta, ta, ta.
Hijos de puta, hijos de puta.
Corre tan aprisa como pueden,
unas jadean a causa del esfuerzo,
otras caen no se levantan, alguna más resistente
entona un canto para darles ánimo.
Hijos de puta, hijos de puta.
Daría un río de mi sangre si quisiérais
ejércitos enteros claudicar;
hay guerra en todas las partes y yo sólo pienso en tocarte,
La vida desperdiciada, ¡tanta lefa para nada!
¡escupe bastarda.!
Hijos de puta, hijos de puta.
La cabeza se me va, anoche anduve perdío,
casi todas las mañanas me levanto percudío.
Soy terco como una mula y duro no siento el dolor,
no necesito armadura: tengo costra alrededor.
No creas que estoy dudando,
yo no sé que hacer y tú tan quieta,
que no me entero cuando aprietas;
te acaricio con las manos, te miro y salgo por pies,
¡cadenas!, fuera que hoy es luna llena.
Despido energía y sé que soy un vago,
a mí no me ata corto nadie,
porque me apago.
Me acuesto de día, cuando llega la luz
y tengo claro que
no quiero ser como tú.
Me arranco a andar y me comes la paciencia:
que me quedo atrás... vuelvo a empezar;
que yo no sé, y yo no puedo y yo no quiero,
me quedaré sentado en el bar.
Sólo puedo imaginar un caballo desbocado,
¿a quien quieres engañar? Una mula en un sembrado.
Y saborear,
si tú le das, todo tiene sentido;
y al despertar
te voy a cantar cositas al oido.
Vuelo hasta una mancha en la pared,
me vuelvo ajeno a todo
y me sobran hasta mis propios pies.
Parece que se oye un ruido,estoy robando en un chalet,
pa una vez que nos pringamos:
hoy nos han vuelto a coger.
Los perros son mis amigos, el guardia me quiere morder,
me persiguen los vecinos,
¿dónde hemos dejao el OVNI?.
I destrossarem el monstre del pou
més profund del nostre cap,
y no nos volverá a enloquecer, si,
no hay nada que nos pueda quitar.
I destrossarem el monstre del pou
més profund del nostre cap.
y no pienso dejarle volver, si
hay algo que me empuje, apretar.
Vuelvo a verte ¡que bajón! ¡ y vaya careto!
tú vuelve a decir que no: y aquí me mato.
Me hago solos en tu honor y no siento nada,
estate quieta por favor ¿a que te ato?
Ni me olvido, ni me acuerdo, no he dormido y tengo hambre,
ten cuidado no me toques, no te vaya a dar calambre.
Me tortura tanta duda, polla dura no cree en dios,
entre ponte bien y estate quieta: tú enfrías al Sol y yo majareta.
miércoles, 21 de abril de 2010
Manual de periodismo
Esto debería ser la primera asignatura en todas las facultades de periodismo, por Pascual Serrano, visto en rebelion.org
El periodista, la objetividad y el compromiso
Le Monde diplomatique
Los teóricos neoliberales centran su análisis sobre la información en la necesidad de elementos como la imparcialidad, la objetividad, la independencia, la neutralidad... El ejemplo más claro de que, en términos absolutos, no existe la neutralidad informativa se evidencia desde el momento en que se elige lo que es noticia1. Cuando un periódico selecciona como noticia principal de portada la concesión de un oscar en Hollywood o un informe de Amnistía Internacional, está tomando una posición editorial determinada. Ya dijo Ryszard Zapuściński que no puede ser corresponsal quien “cree en la objetividad de la información, cuando el único informe posible siempre resulta personal y provisional”.2Algo similar podríamos decir del concepto de equilibrio informativo. El veterano periodista experto en Oriente Medio Robert Fisk criticó ese falso discurso del equilibrio y afirmó que “los periodistas deberíamos estar del lado de quienes sufren. Si habláramos del comercio de esclavos en el siglo XVIII, no le daríamos igualdad de tiempo al capitán del navío de esclavos en nuestros reportes. Si cubriéramos la liberación de un campo de concentración nazi, no le daríamos igualdad de tiempo al vocero de las SS”3. José Ignacio López Vigil ha dedicado toda su vida al periodismo comunitario en América Latina, al lado de la gente pobre y sencilla. Él también reivindica el compromiso frente a las injusticias:
El historiador Paul Preston recoge en su libro “Idealistas bajo las balas”, el sentimiento que vivieron los corresponsales de prensa extranjeros destinados en España durante la guerra civil7. Según Preston, “no se trataba sólo de describir lo que presenciaban. Muchos de ellos reflexionaban sobre las consecuencias que tendría para el resto del mundo lo que sucedía entonces en España. (…) se vieron empujados por la indignación a escribir en favor de la causa republicana, algunos a ejercer presión en sus respectivos países y, en unos pocos casos, a tomar las armas para defender la República”. Preston deja bien claro que ese activismo no fue “en detrimento de la fidelidad y la sinceridad de su quehacer informativo. De hecho, algunos de los corresponsales más comprometidos redactaron varios de los reportajes de guerra más precisos e imperecederos”8.
La percepción del periodismo como un compromiso con los oprimidos ha inspirado a lo más valioso de nuestra profesión, quienes, a diferencia del hipócrita discurso dominante actual, han reivindicado esa responsabilidad. Desde el cubano Pablo de la Torriente Brau al británico Robert Fisk o el franco-español Ignacio Ramonet. Recordemos que iniciativas tan justas y loables como la creación de un impuesto para las transacciones financieras especulativas (la Tasa Tobin), el apoyo a los Foros Sociales Mundiales o el combate al Acuerdo Multinacional de Inversiones (AMI) surgieron en medios de comunicación de indiscutible prestigio como Le Monde Diplomatique. También lo han entendido así muchos fotoperiodistas profesionales: “Me molestan ciertas etiquetas, como cuando me dicen que soy un periodista solidario. Para mí el periodismo es compromiso”9, afirmó el fotógrafo Gervasio Sánchez, Premio Nacional de Fotografía en España. El fotoperiodista todavía va más lejos: “Si yo fuera alguna vez decano de una facultad de Periodismo eliminaría una palabra: 'objetividad', la quitaría, rechazaría y quemaría”10.
El periodista siempre tendrá la tentación de dejarse llevar por los oropeles palaciegos, bien por razones económicas, por sumisión al poder, o simplemente por la tendencia a considerar más veraz y valiosa la información sólo porque procede de la moqueta y el esplendor de los centros del poder. Pero hay que recordar que tenemos una obligación social, un compromiso, una especie de juramento hipocrático que consiste en sacar a la luz, en informar, sobre tantas y tantas luchas de hombre y mujeres que combaten por su supervivencia y dignidad. Como dice Kapuscinski en su obra El Sha, debemos reivindicar “las palabras que circulan libremente, palabras clandestinas, rebeldes, palabras que no van vestidas de uniforme de gala, desprovistas del sello oficial”. Por eso cuando en una guerra un jefe militar nos anuncie una liberación le preguntaremos a la señora que salió a comprar el pan en la zona recién liberada; mientras el ministro nos esté enseñando el nuevo hospital inaugurado, acercaremos el micrófono al anciano que se encuentra en la sala de espera, y durante la pomposa inauguración de la industria de vanguardia tecnológica interrogaremos al obrero por su paga.
Tal como sucedió a los periodistas decentes que cubrieron la guerra civil en España, es necesario sentir en la piel el destino de los desfavorecidos para comprender cuál es el lugar del periodista.
La ciudadanía se indigna ante cualquier intento de dirigismo político e ideológico. Sabedores de eso, la estrategia actual de los medios es disimular a toda costa la intencionalidad para que pase inadvertida a las audiencias y pueda ser efectiva. El objetivo es proporcionar (u ocultar) al lector, oyente o espectador determinados elementos de contexto, antecedentes, silenciamientos o métodos discursivos (en el caso de los medios audiovisuales las posibilidades son infinitas) para que llegue a una conclusión y posición ideológica determinadas, pero con la percepción que es el resultado de su capacidad deductiva y no del dirigismo del medio de comunicación. De ahí la importancia de denunciar las falsas objetividades y neutralidades para dignificar un periodismo de principios y valores.
Los grandes medios comerciales hablan de neutralidad periodística mientras tienen periodistas empotrados entre las filas del ejército estadounidense en Iraq, de pluralidad informativa cuando sus redactores no salen de la sala de prensa de la Casa Blanca y nunca han visitado un suburbio de Washington o Nueva York, de imparcialidad mientras siguen estigmatizando en sus informaciones a los gobiernos que cometen el delito de recuperar sus recursos naturales de las manos de transnacionales. Alardean de objetividad, pero sus páginas y espacios informativos se reservan al oropel, el lujo y el glamour de famosos y grandes fortunas que identifican de esta forma como modelos a admirar. No es verdad que los medios de comunicación comerciales sean soportes neutrales de información. Ellos militan y hacen apología de un modelo económico concreto en el que se desenvuelven y del que obtienen beneficios, bien para su propia empresa o para la casa matriz accionista. Frente a ello, no se trata de que desde el compromiso del periodista el periodismo se convierta en panfleto, la ciudadanía rechaza los intentos de un periodismo militante que no aporta rigor ni información contrastada y sólo incluye ideología. Lo que reivindicamos es la recuperación de la dignidad y el servicio a la comunidad, a la justicia social, a la soberanía de los pueblos y a las libertades. No será periodismo si no se hace así, como no es medicina curar sólo a quienes tienen dinero para pagarla. No se debe confundir periodismo comprometido con servir incondicionalmente a un partido político o a un gobierno con el que se simpatiza. El compromiso es con unos principios y unos valores no con unas siglas o un determinado órgano de poder. Y, sobre todo, dar la voz a quienes tantas veces tiene vetado el acceso a los medios de comunicación. La escritora Elena Poniatowska en su libro “La noche de Tlatelolco”12, recogió la masacre de cientos de estudiantes que protestaban en la plaza de ese mismo nombre, en la ciudad de México, el 2 de octubre de 1968. Para ello se dedicó a transcribir textualmente los testimonios de los afectados y ordenados cronológicamente. Sin duda se trata de un periodismo incompleto -hay elementos y datos que no se pueden ofrecer mediante testimonios-, pero es un ejercicio magnífico de dar la voz a la gente.
En muchos foros los profesionales insisten en que su capacidad de maniobra para practicar un periodismo comprometido con valores distintos de los impuestos por el mercado es muy limitada. Es verdad, pero es imprescindible que todo periodista ponga al servicio de esos ideales sus conocimientos y su trabajo si quiere que la decencia sea emblema e insignia de su vida y su profesión, y probablemente deba ser fuera de su puesto de trabajo en un medio de comunicación comercial. No se trata de militancia, sino de de decencia. La decencia es lo que diferencia al biólogo que trabaja para una gran empresa de transgénicos o para una organización ecologista, al abogado que defiende los intereses de una multinacional o los de los trabajadores que exigen un sueldo justo, al militar que dispara contra el pueblo refugiándose en órdenes de superiores o al que combate al lado de la gente. Ninguno de ellos puede ser neutral, ni imparcial, ni objetivo.
NOTAS
[1] Ver capítulo “ Así funciona el modelo” en Serrano, Pascual. Desinformación. Cómo los medios ocultan el mundo . Península. Barcelona, junio 2009.
[2] Ryszard Zapuściński. Los cínicos no sirven para este oficio. Sobre el buen periodismo . Anagrama. Barcelona 2002. pág. 21.
[3] Fisk, Robert. “Tediosas comparaciones sobre Oriente Medio”. La Jornada . 13-1-2009 http://www.jornada.unam.mx/2009/01/13/index.php?section=opinion&article=024a1mun
[4] López Vigil, José Ignacio. Manual urgente para radialistas apasionadas y apasionados . Ministerio de Información y Comunicación de Venezuela. 2005
[5] López Vigil, José Ignacio. Manual urgente para radialistas apasionadas y apasionados. Ministerio de Información y Comunicación de Venezuela. 2005
[6] Muñoz, S. Entrevista en la revista Paisajes . Noviembre 2009
[7] Preston, Paul. Idealistas bajo las balas. Corresponsales extranjeros en la guerra de España . DeBolsillo 2008
[8] Preston, Paul. Idealistas bajo las balas. Corresponsales extranjeros en la guerra de España . DeBolsillo 2008. pp. 16 y 17
[9] Público 7-11-2009
[10] Declaraciones a CNN + 8-11-2009
[11] Ryszard Zapuściński. Los cínicos no sirven para este oficio. Sobre el buen periodismo . Anagrama. Barcelona 2002. pp. 38 y 39
[12] Elena Poniatowska. La noche de Tlatelolco. Editorial Era, 2007
Pascual Serrano es periodista. Este artículo es un resumen del capítulo del mismo nombre de su último libro “El periodismo es noticia” Icaria, abril 2010
- Frente a un panorama tan cruel, ninguna persona sensible, con entrañas, puede permanecer indiferente. Es hora de poner todos nuestros esfuerzos personales, toda nuestra creatividad, para mejorar esta situación. No caben mirones cuando está en juego la vida de la mayoría de nuestros congéneres, incluida la del único planeta donde podemos vivirla4.
- Ni el arte por el arte, ni la información por la información. Buscamos informar para inconformar, para sacudir las comodidades de aquéllos a quienes les sobra y para remover la pasividad de aquéllos a quienes les falta. Las noticias, bien trabajadas, aún sin opinión explícita, sensibilizan sobre estos graves problemas y mueven voluntades para resolverlos5.
El historiador Paul Preston recoge en su libro “Idealistas bajo las balas”, el sentimiento que vivieron los corresponsales de prensa extranjeros destinados en España durante la guerra civil7. Según Preston, “no se trataba sólo de describir lo que presenciaban. Muchos de ellos reflexionaban sobre las consecuencias que tendría para el resto del mundo lo que sucedía entonces en España. (…) se vieron empujados por la indignación a escribir en favor de la causa republicana, algunos a ejercer presión en sus respectivos países y, en unos pocos casos, a tomar las armas para defender la República”. Preston deja bien claro que ese activismo no fue “en detrimento de la fidelidad y la sinceridad de su quehacer informativo. De hecho, algunos de los corresponsales más comprometidos redactaron varios de los reportajes de guerra más precisos e imperecederos”8.
La percepción del periodismo como un compromiso con los oprimidos ha inspirado a lo más valioso de nuestra profesión, quienes, a diferencia del hipócrita discurso dominante actual, han reivindicado esa responsabilidad. Desde el cubano Pablo de la Torriente Brau al británico Robert Fisk o el franco-español Ignacio Ramonet. Recordemos que iniciativas tan justas y loables como la creación de un impuesto para las transacciones financieras especulativas (la Tasa Tobin), el apoyo a los Foros Sociales Mundiales o el combate al Acuerdo Multinacional de Inversiones (AMI) surgieron en medios de comunicación de indiscutible prestigio como Le Monde Diplomatique. También lo han entendido así muchos fotoperiodistas profesionales: “Me molestan ciertas etiquetas, como cuando me dicen que soy un periodista solidario. Para mí el periodismo es compromiso”9, afirmó el fotógrafo Gervasio Sánchez, Premio Nacional de Fotografía en España. El fotoperiodista todavía va más lejos: “Si yo fuera alguna vez decano de una facultad de Periodismo eliminaría una palabra: 'objetividad', la quitaría, rechazaría y quemaría”10.
El periodista siempre tendrá la tentación de dejarse llevar por los oropeles palaciegos, bien por razones económicas, por sumisión al poder, o simplemente por la tendencia a considerar más veraz y valiosa la información sólo porque procede de la moqueta y el esplendor de los centros del poder. Pero hay que recordar que tenemos una obligación social, un compromiso, una especie de juramento hipocrático que consiste en sacar a la luz, en informar, sobre tantas y tantas luchas de hombre y mujeres que combaten por su supervivencia y dignidad. Como dice Kapuscinski en su obra El Sha, debemos reivindicar “las palabras que circulan libremente, palabras clandestinas, rebeldes, palabras que no van vestidas de uniforme de gala, desprovistas del sello oficial”. Por eso cuando en una guerra un jefe militar nos anuncie una liberación le preguntaremos a la señora que salió a comprar el pan en la zona recién liberada; mientras el ministro nos esté enseñando el nuevo hospital inaugurado, acercaremos el micrófono al anciano que se encuentra en la sala de espera, y durante la pomposa inauguración de la industria de vanguardia tecnológica interrogaremos al obrero por su paga.
Tal como sucedió a los periodistas decentes que cubrieron la guerra civil en España, es necesario sentir en la piel el destino de los desfavorecidos para comprender cuál es el lugar del periodista.
- El verdadero periodismo es intencional, a saber: aquél que se fija un objetivo y que intenta provocar algún tipo de cambio. No hay otro periodismo posible. Hablo, obviamente, del buen periodista. Si leéis los escritos de los mejores periodistas -las obras de Mark Twain, de Ernest Hemingway, de Gabriel García Márquez-, comprobaréis que se trata siempre de periodismo intencional.11
La ciudadanía se indigna ante cualquier intento de dirigismo político e ideológico. Sabedores de eso, la estrategia actual de los medios es disimular a toda costa la intencionalidad para que pase inadvertida a las audiencias y pueda ser efectiva. El objetivo es proporcionar (u ocultar) al lector, oyente o espectador determinados elementos de contexto, antecedentes, silenciamientos o métodos discursivos (en el caso de los medios audiovisuales las posibilidades son infinitas) para que llegue a una conclusión y posición ideológica determinadas, pero con la percepción que es el resultado de su capacidad deductiva y no del dirigismo del medio de comunicación. De ahí la importancia de denunciar las falsas objetividades y neutralidades para dignificar un periodismo de principios y valores.
Los grandes medios comerciales hablan de neutralidad periodística mientras tienen periodistas empotrados entre las filas del ejército estadounidense en Iraq, de pluralidad informativa cuando sus redactores no salen de la sala de prensa de la Casa Blanca y nunca han visitado un suburbio de Washington o Nueva York, de imparcialidad mientras siguen estigmatizando en sus informaciones a los gobiernos que cometen el delito de recuperar sus recursos naturales de las manos de transnacionales. Alardean de objetividad, pero sus páginas y espacios informativos se reservan al oropel, el lujo y el glamour de famosos y grandes fortunas que identifican de esta forma como modelos a admirar. No es verdad que los medios de comunicación comerciales sean soportes neutrales de información. Ellos militan y hacen apología de un modelo económico concreto en el que se desenvuelven y del que obtienen beneficios, bien para su propia empresa o para la casa matriz accionista. Frente a ello, no se trata de que desde el compromiso del periodista el periodismo se convierta en panfleto, la ciudadanía rechaza los intentos de un periodismo militante que no aporta rigor ni información contrastada y sólo incluye ideología. Lo que reivindicamos es la recuperación de la dignidad y el servicio a la comunidad, a la justicia social, a la soberanía de los pueblos y a las libertades. No será periodismo si no se hace así, como no es medicina curar sólo a quienes tienen dinero para pagarla. No se debe confundir periodismo comprometido con servir incondicionalmente a un partido político o a un gobierno con el que se simpatiza. El compromiso es con unos principios y unos valores no con unas siglas o un determinado órgano de poder. Y, sobre todo, dar la voz a quienes tantas veces tiene vetado el acceso a los medios de comunicación. La escritora Elena Poniatowska en su libro “La noche de Tlatelolco”12, recogió la masacre de cientos de estudiantes que protestaban en la plaza de ese mismo nombre, en la ciudad de México, el 2 de octubre de 1968. Para ello se dedicó a transcribir textualmente los testimonios de los afectados y ordenados cronológicamente. Sin duda se trata de un periodismo incompleto -hay elementos y datos que no se pueden ofrecer mediante testimonios-, pero es un ejercicio magnífico de dar la voz a la gente.
En muchos foros los profesionales insisten en que su capacidad de maniobra para practicar un periodismo comprometido con valores distintos de los impuestos por el mercado es muy limitada. Es verdad, pero es imprescindible que todo periodista ponga al servicio de esos ideales sus conocimientos y su trabajo si quiere que la decencia sea emblema e insignia de su vida y su profesión, y probablemente deba ser fuera de su puesto de trabajo en un medio de comunicación comercial. No se trata de militancia, sino de de decencia. La decencia es lo que diferencia al biólogo que trabaja para una gran empresa de transgénicos o para una organización ecologista, al abogado que defiende los intereses de una multinacional o los de los trabajadores que exigen un sueldo justo, al militar que dispara contra el pueblo refugiándose en órdenes de superiores o al que combate al lado de la gente. Ninguno de ellos puede ser neutral, ni imparcial, ni objetivo.
NOTAS
[1] Ver capítulo “ Así funciona el modelo” en Serrano, Pascual. Desinformación. Cómo los medios ocultan el mundo . Península. Barcelona, junio 2009.
[2] Ryszard Zapuściński. Los cínicos no sirven para este oficio. Sobre el buen periodismo . Anagrama. Barcelona 2002. pág. 21.
[3] Fisk, Robert. “Tediosas comparaciones sobre Oriente Medio”. La Jornada . 13-1-2009 http://www.jornada.unam.mx/2009/01/13/index.php?section=opinion&article=024a1mun
[4] López Vigil, José Ignacio. Manual urgente para radialistas apasionadas y apasionados . Ministerio de Información y Comunicación de Venezuela. 2005
[5] López Vigil, José Ignacio. Manual urgente para radialistas apasionadas y apasionados. Ministerio de Información y Comunicación de Venezuela. 2005
[6] Muñoz, S. Entrevista en la revista Paisajes . Noviembre 2009
[7] Preston, Paul. Idealistas bajo las balas. Corresponsales extranjeros en la guerra de España . DeBolsillo 2008
[8] Preston, Paul. Idealistas bajo las balas. Corresponsales extranjeros en la guerra de España . DeBolsillo 2008. pp. 16 y 17
[9] Público 7-11-2009
[10] Declaraciones a CNN + 8-11-2009
[11] Ryszard Zapuściński. Los cínicos no sirven para este oficio. Sobre el buen periodismo . Anagrama. Barcelona 2002. pp. 38 y 39
[12] Elena Poniatowska. La noche de Tlatelolco. Editorial Era, 2007
Pascual Serrano es periodista. Este artículo es un resumen del capítulo del mismo nombre de su último libro “El periodismo es noticia” Icaria, abril 2010
Etiquetas:
Pascual Serrano,
Política,
Prensa,
Ramonet
jueves, 1 de abril de 2010
viernes, 26 de marzo de 2010
Fantasmas de la estepa
La cosa va como sigue: esta mañana venía a la Universidad Federal de Siberia, Krasnoyarsk, donde este panfleto se ha trasladado, el clásico grupo de estudiantes de instituto para la típica sesión de orientación y propaganda de la Universidad. Como servidor es ahora la mascota del departamento de español, me llevaban cual atracción de feria. Y me pidieron que pusiera de fondo algo de música española. Pero no había conexión a internet, así que eché mano de la maleta y los únicos cds que encontré fueron los de Los Fantasmas en el Pemán. Y esta es la breve historia de cómo el Carnaval de Cádiz en una de sus mejores versiones sonó por los pasillos y aulas de la Universidad Federal de Siberia, para asombro de muchos a los que, en vano me temo, traté de explicar qué carajo es eso del Carnaval. Salud.
(el vídeo es cortesía, o sea mangaso, de guashilandia, sintonícelo en su youtube señora)
(el vídeo es cortesía, o sea mangaso, de guashilandia, sintonícelo en su youtube señora)
jueves, 11 de marzo de 2010
¿Qué pasa en Grecia?
Lambros Foundas está muerto, y ¿qué pasa en Grecia?
Etiquetas:
Grecia,
Guerra mundial humana,
Lambros Foundas
jueves, 4 de marzo de 2010
miércoles, 3 de marzo de 2010
jueves, 25 de febrero de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)